Diferencia entre calor específico y capacidad calorífica (con tabla)
Todo lo que sucede en la naturaleza, siempre tiene ciencia, los cambios, las reacciones, en la atmósfera, etc., todo tiene algo científico detrás. Los cambios pueden ser visibles para las personas, pero el razonamiento científico no es visible para todos.
Por ejemplo, hervir agua, si una persona pone agua a hervir, la ebullición será visible para la persona, el vapor, el cambio de temperatura, todo se sentiría o se vería, pero el razonamiento químico detrás de esto podría descuidarse, ya que el agua hirviendo es un problema. actividad extremadamente básica. Asimismo, toda actividad básica para avanzar tiene algún razonamiento científico detrás de ella.
Calor, temperatura, etc., son términos bastante básicos con los que todos se encuentran en la vida cotidiana, y el uso de estos términos en el lenguaje de la ciencia es más frecuente. En ciencia, el calor se describe como una forma de energía que se transfiere entre dos objetos a diferentes temperaturas.
La diferencia entre el calor específico y la capacidad calorífica es la diferencia de masa en el cálculo. Ambos se definen como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura pero, en calor específico, la capacidad se calcula por unidad de masa de una sustancia.
Tabla de comparación entre calor específico y capacidad calorífica
Parámetros de comparación | Calor especifico | Capacidad calorífica |
Definición | Es la cantidad de energía térmica que requiere una unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura en 1 ℃ o 1 k. | Es la cantidad de energía térmica que necesita una sustancia para elevar su temperatura en 1 ℃ o 1 K. |
Dependencia de la masa | No depende de la masa. | Depende de la masa. |
Unidad SI | Joule por kilogramo por Kelvin (J Kg⎺1 K⎺1) o Joule por kilogramo por grado Celsius (J Kg⎺1 ℃ ⎺1) | Joule por Kelvin (JK⎺1) o Joule por grado (J ℃ ⎺1) |
Fórmula | Q = mc T | C = Q / T |
Denotado por | C | C |
¿Qué es el calor específico?
El calor específico se define como la cantidad de energía térmica requerida por una unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura en 1 ℃ o 1 k.
El calor específico se puede calcular teóricamente mediante la fórmula, que es
Q = mc T
- Q – energía térmica
- m – masa
- c – capacidad calorífica específica
- T – cambio de temperatura
La capacidad calorífica específica no depende de la masa de la sustancia. La unidad SI de calor específico es Joule por kilogramo por Kelvin (J Kg⎺1 K⎺1) o Joule por kilogramo por grado Celsius (J Kg⎺1 ℃ ⎺1).
El calor específico se puede explicar con un ejemplo, como en una playa, la arena puede estar caliente pero el agua está fría, aunque ambos reciben la misma cantidad de calor del sol, aún así, las temperaturas son diferentes. Esto sucede porque cada material tiene su capacidad calorífica. Y esto se conoce como capacidad calorífica específica o calor específico.
El calor específico o capacidad calorífica específica se puede ver en el día a día, es un razonamiento químico del proceso térmico en diferentes materiales, que se puede calcular teóricamente a través de su fórmula.
¿Qué es la capacidad calorífica?
En ciencia, la capacidad calorífica se define como la cantidad de energía térmica requerida por una sustancia para elevar su temperatura en 1 ℃ o 1 K. A diferencia del calor específico, la capacidad calorífica depende de la masa de la sustancia.
La capacidad calorífica se puede calcular teóricamente mediante la fórmula, que es
C = Q / T
- C – capacidad calorífica
- Q – energía térmica suministrada para provocar un cambio en la temperatura de la sustancia
- T – aumento de temperatura
La capacidad calorífica depende de la masa de la sustancia. La unidad SI de capacidad calorífica es Joule por Kelvin (JK⎺1) o Joule por grado (J ℃ ⎺1). A diferencia del calor específico, no incluye la masa de sustancia debido a que unidad no incluye kilogramos o gramos.
La capacidad calorífica se puede explicar mediante un ejemplo como el hierro se calienta o se enfría rápidamente porque tiene baja capacidad calorífica. Por otro lado, el agua tarda en calentarse o enfriarse porque tiene una gran capacidad calorífica. Esto significa que la capacidad calorífica está relacionada con el potencial de la sustancia para retener energía térmica y la velocidad a la que se enfriará o calentará.
La capacidad calorífica varía de una sustancia a otra, se dice que el agua tiene la capacidad calorífica más alta, en otras palabras, el agua requiere más energía térmica para elevar su temperatura. A veces, el cambio de temperatura es diferente en diferentes cuerpos de agua, ya que una cantidad menor se calentará más rápidamente en comparación con grandes cuerpos de agua como los océanos.
Principales diferencias entre calor específico y capacidad calorífica
- El calor específico es la cantidad de energía térmica requerida por una unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura a través de 1 ℃ o 1 k. Por otro lado, la capacidad calorífica es la cantidad de energía térmica requerida por una sustancia para elevar su temperatura en 1 ℃ o 1 K.
- El calor específico no depende de la masa de la sustancia, por otro lado, la capacidad calorífica depende de la masa de la sustancia.
- La unidad SI de calor específico es Joule por kilogramo por Kelvin (J Kg⎺1 K⎺1) o Joule por kilogramo por grado Celsius (J Kg⎺1 ℃ ⎺1). Mientras que la unidad SI de capacidad calorífica es Joule por Kelvin (JK⎺1) o Joule por grado (J ℃ ⎺1).
- La fórmula del calor específico es Q = mc T, por otro lado, la fórmula para calcular la capacidad calorífica es C = Q / T.
- El calor específico se denota por c, por otro lado, la capacidad calorífica se denota por C.
Conclusión
El calor específico y la capacidad calorífica son casi iguales, la principal diferencia es que el calor específico se calcula como unidad de masa de la sustancia.
Ambos se pueden calcular teóricamente mediante fórmulas dadas en los libros de texto de física.
El calor específico también se conoce como capacidad de calor específico, lo que a veces crea confusión para el lector, pero son lo mismo.
Referencias
- https://journals.aps.org/prb/abstract/10.1103/PhysRevB.4.2029
- https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.physchem.56.092503.141202
Prueba la prueba de ciencias